Mini Bio

Ma. Cristina Boixadós se doctoró en Historia (UNC) en el año 1997.

Trabaja en distintos ámbitos de la Universidad Nacional de Córdoba: como docente en la carrera de Cine y T.V. de la Facultad de Artes, como investigadora en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en el Centro de Conservación y Documentación Audiovisual. 

Sus proyectos de investigación abordan la historia urbana y la historia de la fotografía en Córdoba, algunos avalados y subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica (U.N.C.). Ha sido convocada para participar como referente de esas temáticas en congresos, jornadas, charlas, programas de radio y televisión, entre otros. 

Ha publicado numerosos libros, algunos de ellos como coautora y entre los cuales se destacan: Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1895 (2000), Fragmentos de una historia Córdoba 1920-1955, Fotografías periodísticas de la colección Antonio Novello (2005), El cauce viejo de La Cañada, fotografías 1885-1945 (2005), Córdoba fotografiada entre 1870 y 1930, Imágenes urbanas (2008), Ciudad Visible, Córdoba en 1910 (2009), Imágenes con Historia (1870- 1970)Universidad Nacional de Córdoba (2013) y la compilación Imágenes de Ciudad, Representaciones y visibilidades de la vida urbana entre 1870 y 1970 (2013).

En el año 2014 publicó el libro Historias reveladas, Córdoba 1870-1955.

También ha dirigido la serie Memorias de mi plaza (2013-2014) editada por la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Su última publicación es Imágenes de Córdoba, Fotografías de Jorge B. Pilcher 1870-1890

 

 

 

Imágenes de Córdoba- Fotografías de Jorge B. Pilcher

Imágenes de Córdoba- Fotografías de Jorge B. Pilcher, 1870- 1890.

Ediciones de la Antorcha, Buenos Aires, 2017. 144 pp. 23x26 cm.

ISBN 978-987-23136-8-5

 

El libro compila cien fotografías que iluminan la historia de Córdoba y Santiago del Estero retratadas por un inglés, Jorge Briscoe Pilcher (1841-1909), radicado en la ciudad mediterránea en 1870, quien con su galería y su cámara, acompañó los cambios impuestos por el ferrocarril y por innumerables obras públicas impulsadas por el gobierno de Miguel Juárez Celman.

Las imágenes reunidas son el resultado de años de investigación sobre la vida y producción de Pilcher dispersa en diez álbumes pertenecientes a distintos archivos y coleccionistas. Este cuerpo fotográfico es considerado el más importante del centro de la república del siglo XIX aunque su nombre pasó desapercibido hasta hoy en la historiografía fotográfica del país. Esta biografía es un ejemplo más de una trayectoria inmigratoria que fue atravesada por la historia nacional y regional.

UK betting sites, view information for Sign Up Bonuses at bookmakers